PERIFERIES URBANAS
“DESARROLLO
SOSTENIBLE Y PERIFERIE URBANA: ARTICULO DE REVISIÓN “
"SUSTAINABLE
DEVELOPMENT AND URBAN PERIPHERY: a review of scientific literature "
Girón Cantorin, Frank
Ariel1; Macuri Valdez, Jhocelin2; Romero Medina, Cesar
Paolo3; Villalobos Cahuana, Víctor Hugo4 1.
Estudiante de la
Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(UNCP). Huancayo-Junín. El electivo de Gestión Urbana fue de mi interés, ya
que con este curso se complementa en mi formación como estudiante de
arquitectura, además de conocer la correcta manera de impulsar un proyecto
urbano en nuestra ciudad. Natural de
Huancayo, correo electrónico: frankgiron1215@gmail.com 2.
Estudiante de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(UNCP). Huancayo-Junín. El electivo de Gestión Urbana ha sido de mi interés ya
que se complementa con el diseño urbano y proyectos arquitectónicos, así como
también la planificación urbana de ciudades y así conocer las acciones de gestión
de proyectos de arquitectura y urbanismo, siendo relevante para desempeñarme
como arquitecta. Natural de la provincia de Chanchamayo, correo electrónico: macurivaldezj@gmail.com 3.
Estudiante de la
Facultad de Arquitectura, de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(UNCP). Huancayo-Junín. El electivo de Gestión Urbana fue de mi interés ya
que tenía el ímpetu de conocer ese conjunto de iniciativas, instrumentos de
la ocupación y uso del suelo urbano, también por conocer cómo realizar
un proyecto urbano. Natural de la Provincia de Jauja, correo electrónico:
romeromedinac6@gmail.com 4.
Estudiante de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(UNCP). Huancayo-Junín. El curso electivo de Gestión Urbana ha sido de mi
interés puesto que vi necesario para complementar mi formación universitaria,
viendo que una de las grandes necesidades hoy en día, es gestionar y
rediseñar las ciudades en base al conjunto de instrumentos, mecanismos e
iniciativas. Natural de Huancayo, correo electrónico: victor_fx_@hotmail.com |
Resumen
Palabras Clave: periferia urbana,
sostenibilidad, desarrollo sostenible, territorio, planificación urbana.
Abstract
Objective: To identify the relationship
between urban periphery and sustainable development based on what has been
developed in the intervention projects or urban proposals in an essential way
in the revision of scientific articles. Methodology:
A systematic search of literature was carried out, highly sensitive, with the
objective of identifying publications that would adapt to the inclusion
criteria predefined by the authors. Databases such as Scielo, Redalyc and
Archdaily were consulted. The period of time consulted was 2001-2020. Results: Ten articles are presented,
most of which were developed in the context of Latin America. The methodology
used mainly by the authors was the urban periphery and sustainable development.
In which the urban peripheries are found in areas of landscape value, at
medium/high risk and/or with a socio-spatial diagnosis in hillside settings,
social housing, among other similar social peripheral contexts. Conclusions: The relationship of
sustainable development with respect to solving the issue of the urban
periphery is direct; under the integral and systemic approach seeing the
social, economic, environmental, landscape, situational, cultural and other
aspects, which require both the interventions of private companies, public or
mixed.
Keywords: urban periphery, sustainability,
sustainable development, territory, urban planning
Introducción
El desarrollo sostenible y periferia
urbana es importante en la presente investigación debido al modo de entender la
ciudad como un ecosistema, un asentamiento donde vivimos, trabajamos, nos
relacionamos o simplemente visitamos, con una diversidad de gentes y de
culturas y medios que puede aprovecharse para un desarrollo con más calidad de
vida, servicios, infraestructuras, cultura y posibilidades, una ciudad en la
que los ciudadanos son protagonistas y participantes de la transformación
social y ecológica, concluyendo que la vida humana en nuestro planeta no puede
ser sostenible sin unas comunidades locales viables que no limiten su
desarrollo futuro. (Rueda, 2002, p. 58).
La relación con
el urbanismo sostenible y las periferias urbanas, entrevistas desde la
interdependencia de los problemas ambientales y socioeconómicos, los límites de
crecimiento y el proceso de urbanización, partiendo, según el V Programa Marco
de la Unión Europea, de que en el medio urbano, primero, la fuerza actuante es
la urbanización congestiva y contaminante, segundo, su efecto negativo es la
pérdida de calidad de vida y entorno y, tercero, el objetivo es la mejora en el
desarrollo urbano, esto es, la calidad medioambiental, la racionalidad de la
estructura espacial urbanística, la cohesión de la sociedad y el desarrollo
local que minimiza los impactos ambientales. Es por ello que, se encuentra una contundente
relación entre la periferie urbana y el desarrollo sostenible, siendo estas
variables importantes de investigación para el desarrollo de la revisión de
artículos científicos como se exponen en los siguientes párrafos.
Metodología
Se realizó una búsqueda de literatura relacionada con el
tema en las siguientes bases de datos: Redalyc, Scielo y ArchDaily, durante el
periodo comprendido entre los años 2001
hasta Julio 2020 de acuerdo con los siguientes criterios:
Criterios de selección:
. Publicaciones como artículos
científicos en Latinoamérica.
• Publicaciones de libros y sus
respectivos artículos científicos.
• Publicaciones que traten sobre la
gestión urbana en periferies urbanas.
• La Normativa Reglamento del
Acondicionamiento Territorial del Desarrollo Urbano Sostenible – Plan
Específico, debido a que las periferies urbanas se aplica a zonas con escaso
valor de centralidad, que están poco integradas y dependen de otras áreas
dominantes dentro del sistema urbano, a lo cual se agrega el bajo nivel de
accesibilidad urbana.
• Conceptos relacionados
encontrados en los diversos artículos, como; arrabal, barrio marginal,
suburbios y asentamientos urbanos.
• Publicaciones de tesis de
periferie urbana, considerándose relevantes por la relación al subtema de
desarrollo sostenible.
Criterios de exclusión:
• Artículos que no cumplan con los
criterios de inclusión.
Las palabras clave encontradas fue: planificación urbana,
expansión urbana, sostenibilidad y territorio. Con los artículos encontrados se
realizó la revisión de los resúmenes y previa selección de los mismos se evaluó
el texto completo. El procedimiento
se explica en la Fig.1.
Figura 1. Diagrama de
flujo de los estudios en el proceso
Resultados
En total se incluyeron 10 artículos en la revisión y en la
tabla 1 se detalla el objetivo de cada uno de los estudios analizados. En
relación con el país en donde se desarrollaron las investigaciones la mayoría
corresponden a México (30%), seguido de Perú (20%), España (20%) y Argentina (20%);
y de manera amplia, el caso de Latinoamérica la revisión solo arrojó un
resultado. La evolución temporal de los artículos se presenta en la tabla 2. En
esta se observa que la mayor producción se encuentra en el periodo 2001-2020,
para lo cual una posible explicación es que en este tiempo se desarrollaron
estudios apoyados por organizaciones de Latinoamérica, en los que el eje
central fue discutir acerca de periferie urbana y la relación al desarrollo
sostenible como un eje central.
Tabla 1.
Descripción del objetivo de
los estudios incluidos en la revisión
Autor
(Año) |
Contexto |
Objetivo
Del Estudio |
Bazant
(2001) |
México |
Cambiar el enfoque
"totalizador" de la planeación urbana actual. Aquella bien puede
ser la planeación territorial estratégica, no planificando todo el entorno de
la ciudad y su periferia, pues se cae en la misma limitación del enfoque
totalizador de la planeación tradicional, sino jerarquizando prioridades del desarrollo urbano y de
protección al medio ambiente, y actuando sólo sobre franjas ambientales
vulnerables, líneas de circulación principales y nodos de equipamiento. |
Hiernaux y Lindón (2004) |
México y Latinoamérica |
Conocer metodológicamente el significado de
"periferia" en el contexto latinoamericano. Las dimensiones socio
simbólicas que incorporó la voz ‘periferia’ en relación con los procesos
urbanos; para terminar con los desafíos actuales en torno a ese territorio y
a las formas de nombrarlo: suburbios, arrabales. |
Arias y Ávila (2013) |
Guadalajara, México |
Conocer los problemas existentes
en zonas de periferia de una ciudad en México, y posteriormente dar algunas
pautas para su recuperación ambiental. |
Viccina (2020) |
Lima, Perú |
Dar a conocer la necesidad de
mejorar la calidad permanente del espacio. |
Submissions (2020) |
Buenos Aires, Argentina. |
Dar una aproximación a la
estructuración del territorio. |
Busquets (2008) |
Acceso Granollers- Barcelona |
La recuperación del arbolado
viario con una interpretación de oportunidad para diseñar entradas dignas a
las ciudades, mejorar el entorno y aumentar la calidad de vida de las
personas en las necesidades de mejora de las periferias urbanas. |
Arias y García (2017) |
Ciudades de Latinoamérica |
Dar una propuesta metodológica desde la perspectiva del desarrollo
sostenible, poniendo énfasis en la dimensión física, ambiental y climática. |
Díaz (2011) |
Españolas
durante las tres últimas décadas |
Explicar la importancia de la descentralización de las políticas
públicas en las ciudades de España. |
Pérez (2003) |
Trujillo, Perú |
Mejoramiento de un sector natural y su tratamiento paisajístico dentro
de la poligonal urbano, mediante el PDU local de Trujillo. |
Birche (2018) |
Ciudad la
plata, Argentina |
Lograr una integración del territorio con el paisaje. |
Fuente: propia
Tabla 2.
Evolución temporal de los estudios
Año |
Número de artículos |
2001 |
I |
2003 |
I |
2004 |
I |
2008 |
I |
2011 |
I |
2013 |
I |
2017 |
I |
2018 |
1 |
2020 |
2 |
TOTAL |
10 |
Fuente: propia
En cuanto al tipo de publicación: Los lugares que se encuentran en periferie urbana que
se caracterizan por ser de riesgo medio/alto. (Submissions, 2020), zonas de valor paisajístico (Arias
y Ávila, 2013; Busquets, 2008; Pérez, 2003; Birche, 2018), vivienda y/o habilitaciones urbanas
(Bazant, 2001; Hiernaux y Lindón, 2004; Viccina, 2020), entre otros encontrados en los artículos
(Arias y García, 2017; Díaz, 2011). Por
otra parte, en relación con la perspectiva del estudio, se identificaron: de empresas
(20,4%), inmobiliarias y bancos (3,7%), funcionarios del gobierno (20,4%), vecinos,
residentes. (20,4%). Finalmente, se puede decir que, en el año 2020, se dio a
conocer lo imperativo a tomar decisiones urgentes respecto a periferies urbanas
y/o lugares alejados de la ciudad. (Viccina, 2020; Submissions, 2020).
Discusión y conclusiones
Abarcar el estudio de las periferias urbanas, es tener en
cuenta un cambio de perspectiva acerca del urbanismo, estamos entrando en un
tema donde se abarca a profundidad el desarrollo de los diversos puntos
estudiados, pero, sobre todo, en encontrar y determinar un concepto personal
acerca del tema; Bazant (2001) nos dice “si se busca una solución a la
expansión incontrolada de las periferias urbanas habrá que explorar fuera del
mecanismo de planeación urbana tradicional.”
Entonces nos damos cuenta que debemos de explorar más allá
de una propuesta de gabinete, debemos de conocer el entorno en el cual se da
los problemas y redactar una serie de pautas que servirán como posibles
soluciones, todo esto luego de haber realizado un profundo análisis del lugar y
una concepción clara acerca del tema a tratar, en esta situación periferias
urbanas. Teniendo en cuenta esto una clara definición de periferia urbana,
vendría a ser que, las periferias son espacios en degradación y abandono a la
espera de una mejor oportunidad especulativa con otros espacios revalorizados
por nuevas actividades no natas del lugar.
En realidad, en las periferias urbanas hay una situación
multidiversa de espacios en graduaciones y transiciones de toda clase que
quedan interrumpidas por bordes y otras situaciones que hacen que el lugar
quede en abandono y excluido de la zona central de una determinada ciudad, y
con ello conlleva a los diversos problemas existentes (Bazant, 2001; Hiernaux y
Lindón, 2004; Arias y Ávila, 2013). A la par de la definición conceptual, se
debe tener en cuenta el conocimiento metodológico, una serie de pasos a seguir
para poder realizar un correcto análisis y desarrollo de la situación, de esto
tenemos como resultado una lista de indicadores referenciales, que nos sirven
como base, para obtener el conocimiento de los principales problemas (Arias y
García, 2017). Todo esto unido, un correcto conocimiento conceptual y un
adecuado análisis de sitio, nos determinarán una correcta propuesta urbana, que
nos permitirán una debida integración sectorial con el resto de la ciudad.
(Submissions, 2020; Díaz, 2011); además de considerar también un adecuado
emplazamiento del sector, teniendo en cuenta los ítems de desarrollo sostenible
e integración con el entorno, y una correcta recuperación de espacios verdes
(Viccina, 2020; Submissions, 2020; Pérez, 2003; Birche, 2018). No obstante, a
ello, no se debe dejar de lado el reglamento ya existente del lugar, ya que
este documento y sus pautas de diseño, contribuyen a una adecuada valorización
del lugar. Se extrae que el Reglamento Nacional de Edificaciones, contiene
ítems que son fallidos: altura de piso a techo 2.30 y a dintel 2.10. Que
seguirlo como parte del diseño arquitectónico, conlleva a no considerar
aspectos medioambientales (Viccina, 2020). Entonces, es imperativo discernir y
mejorar de forma óptima en cuanto a ello. En la búsqueda de aproximar una
estructuración al territorio como se nos da el ejemplo del lugar “La Matanza”,
el cual fue gestionado por medio del Estado y privados, normas y reglamentos que
conllevaron a regular las distintas actividades reproducidas por el uso común.
Es decir, “La periferie evoluciona y se complejiza en el intento de
espacializar lo social” (Submissions, 2020).
En cuanto a la metodología de los artículos encontrados son
diversos los puntos que se toman en cuenta, pautas que se debe seguir, normas
que deben ser modificadas, y una adecuada integración de gestiones entre
Estado, empresas privadas, y los mismos habitantes del sector, todo esto con el
fin principal; tener un adecuado acceso a la vida urbana, mejorar la calidad de
espacios y de integración urbana; y sobre todo un correcto uso de nuestro
“Derecho a la ciudad”.
Se concluye que, de manera
consiguiente, y de acuerdo a los términos anteriores mencionados y de forma consecutiva,
se aborda como enfoque sistémico al estudio de periferie urbana ubicado en el
Barrio San Cristóbal, Sector A del distrito de Chilca, en la que generamos
ideas colectivas para adentrarse al contexto de una gestión urbana en periferie
común. Los cuales son los siguientes: 1. Conectar vías a centros dinámicos, el
centro del distrito Huancayo y el distrito de Chilca. Con el objetivo de crear
un segundo hito paisajístico en paralelo mediante la propuesta de una alameda
que conecte periferie y rio El Mantaro (Busquets, 2008) 2. Potencializar las
actividades económicas: El sector a intervenir, en lo próximo, recaen de
problemas sociales, como la desigualdad y pobreza urbana. De forma que, se
avisora crear módulos para vivienda social y/o módulos para usos múltiples, o
ya sea habilitación urbana, de acuerdo al estudio de la oferta y demanda del usuario
(Viccina, 2020). 3. Repensar en los
elementos paisajísticos: Se procura generar un lugar para pasear o de encuentro
y socialización, bajo el concepto de sinergia arquitectónica, con el fin de
unir todos los elementos paisajísticos como unidad encontrándose en lo immeadiato
al sector A de Chilca (Arias y Ávila, 2013; Busquets, 2008). 4. Descentralizar la ciudad: Mediante los
instrumentos de ordenamiento urbano, (ríos, topografía, viviendas, paisaje,
zonificación, lotes vacíos, lotes urbanizables y vías) se procura dar prioridad
al peatón, mediante cambio de sección de la vía Leoncio Prado. Si bien, en lo
progresivo de un cambio de una ciudad, es que se puedan dinamizar sectores de
la periferie. Mediante una propuesta viable de un impacto vial, como indica en
el reglamento indicado para intervención en espacios públicos, transporte
público, privado, colectivo, ciclistas, carros de carga, entre otros (Díaz, 2011).
Finalmente, en cualquiera de los casos expuestos, se da por
optimizar los espacios residuales y al devenirlo como público se llega a
complejizar, y que mayormente el desarrollo sostenible ha sido un eje principal
de gestión trayendo consigo proyectos de impacto y éxito, como en el ejemplo de
La Matanza, México. Y de manera contextual a la ciudad de Huancayo
Metropolitano, hasta el presente, son pocas las gestiones que consideran un
factor importante y de prioridad el tema de desarrollo sostenible como tal.
Referencias
3.
Arteaga
Arredondo, Isabel (2005). De periferia a ciudad consolidada Estrategias para
la transformación de zonas urbanas marginales, 10 (15). [fecha de consulta 20
de junio de 2020]. ISSN: 0124-7913. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/748/74800909.pdf. |
4.
Fàbregas, J. B.
(2008). LA VALORIZACIÓN DE LAS PERIFERIAS URBANAS. Papers: REgió
Metropolitana de Barcelona, 54-64. |
6.
Orueta, F. D.
(2011). Periferias urbanas y reconfiguración de las políticas urbanas en
España. |
7.
Peralta
arias, José y Higueras Garcia, Ester (2017). La periferie espontanea en las
ciudades intermedias de latinoamerica, 12 (15). [Fecha de consulta 20 de
junio de 2020]. ISSN: 0717-3997. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19851049011. |
8.
Pérez colmenares, Soraya (2003).
Proceso de urbanización en la periferia de la ciudad de Trujillo:
microcuenca, quebrada del oro, 15(17). [Fecha de consulta 20 de junio de
2020]. ISSN: 1316-6077. Disponible en: http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/geoza/v8n2/art5.pdf. |